Certificaciones financieras con mayor demanda en el mercado laboral

En un mercado laboral cada vez más competitivo, las certificaciones profesionales se han convertido en elementos diferenciadores clave para quienes desean destacar en el sector financiero argentino. En este artículo, analizamos las certificaciones financieras más demandadas en 2024 y cómo pueden impulsar tu carrera profesional.

El valor de las certificaciones en el sector financiero

De acuerdo con un estudio reciente de la consultora Robert Half especializada en reclutamiento, más del 65% de los empleadores del sector financiero en Argentina consideran las certificaciones profesionales como un factor decisivo en sus procesos de selección. Este porcentaje ha aumentado significativamente respecto a años anteriores, lo que demuestra la creciente importancia de contar con credenciales reconocidas.

Las certificaciones no solo validan tus conocimientos y habilidades, sino que también demuestran compromiso con tu desarrollo profesional continuo. Además, muchas posiciones senior o especializadas dentro del sector financiero establecen certificaciones específicas como requisito indispensable para la postulación.

Certificaciones internacionales con reconocimiento en Argentina

1. Chartered Financial Analyst (CFA)

Organismo emisor: CFA Institute

Reconocimiento: Mundial

Tiempo de preparación estimado: 300+ horas por nivel (3 niveles)

Costo aproximado: USD 3,000 (total por los tres niveles)

El CFA sigue siendo la certificación de oro en el mundo financiero. En Argentina, es especialmente valorada en áreas de gestión de activos, análisis de inversiones y banca de inversión. Según datos de LinkedIn, los profesionales con CFA en Argentina experimentan en promedio un incremento salarial del 25-35% respecto a posiciones similares sin esta certificación.

La preparación para el CFA es exigente, con una tasa de aprobación global de aproximadamente 45% para el Nivel I, 45% para el Nivel II y 56% para el Nivel III. Sin embargo, este nivel de dificultad es precisamente lo que le otorga su prestigio.

2. Financial Risk Manager (FRM)

Organismo emisor: Global Association of Risk Professionals (GARP)

Reconocimiento: Mundial

Tiempo de preparación estimado: 200+ horas por parte (2 partes)

Costo aproximado: USD 1,500 (total)

La certificación FRM ha ganado considerable relevancia en Argentina en los últimos años, especialmente con el enfoque creciente en la gestión de riesgos tras las sucesivas crisis económicas. Es particularmente valorada en bancos, compañías de seguros y departamentos de riesgo de grandes corporaciones.

Los profesionales con certificación FRM están especialmente demandados en áreas de riesgo de crédito, riesgo operacional y riesgo de mercado. En Buenos Aires, se observa una concentración de estos profesionales en entidades como Banco Galicia, BBVA, Santander y consultoras especializadas.

3. Certified International Investment Analyst (CIIA)

Organismo emisor: Association of Certified International Investment Analysts (ACIIA)

Reconocimiento: Internacional

Tiempo de preparación estimado: 200 horas (2 niveles)

Costo aproximado: USD 1,200

El CIIA es una alternativa interesante al CFA, con la ventaja de tener un enfoque más internacional y adaptado a diferentes mercados, incluidos los emergentes como Argentina. En nuestro país, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) es el representante oficial del ACIIA.

Esta certificación es especialmente valorada en roles de análisis de inversiones internacionales y gestión de patrimonios con enfoque global, un área de creciente demanda dado el interés de los inversores argentinos por diversificar geográficamente sus inversiones.

Certificaciones locales de alto valor

4. Certificación en Mercado de Capitales (CNV)

Organismo emisor: Comisión Nacional de Valores (CNV)

Reconocimiento: Nacional (obligatoria para ciertos roles)

Tiempo de preparación estimado: 40-60 horas

Costo aproximado: $25,000 ARS

Esta certificación no solo es recomendable sino obligatoria para quienes desean trabajar como asesores financieros, agentes o representantes técnicos de sociedades de bolsa en Argentina. Su importancia ha aumentado con las recientes regulaciones que buscan profesionalizar el sector.

La CNV ha endurecido los requisitos y ampliado el temario en los últimos años, haciendo que esta certificación sea más valorada como credencial profesional. Es un excelente punto de partida para quienes desean desarrollarse en el mercado de capitales local.

5. Certificación Profesional en Finanzas (CPCEF)

Organismo emisor: Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Reconocimiento: Nacional

Tiempo de preparación estimado: 80-100 horas

Costo aproximado: $35,000 ARS

Esta certificación está ganando popularidad rápidamente entre contadores y profesionales financieros que buscan especializarse en finanzas corporativas. Es particularmente valorada en roles de CFO, controller financiero y consultoría financiera.

El programa combina elementos teóricos con aplicaciones prácticas en el contexto argentino, lo que la hace especialmente relevante para quienes buscan desarrollar su carrera localmente.

Certificaciones emergentes con futuro prometedor

6. Certified Financial Technologist (CFT)

Organismo emisor: Instituto Iberoamericano de Fintech

Reconocimiento: Regional

Tiempo de preparación estimado: 120 horas

Costo aproximado: USD 800

Con el auge de las fintech en Argentina, esta certificación está ganando rápidamente relevancia. Combina conocimientos financieros tradicionales con competencias tecnológicas, enfocándose en pagos digitales, préstamos P2P, criptomonedas y regulación fintech.

Los profesionales con esta certificación están siendo muy demandados por empresas como Mercado Pago, Ualá, Brubank y otras fintech en expansión. También están encontrando oportunidades en los departamentos de innovación de bancos tradicionales.

7. ESG Investing Certificate

Organismo emisor: CFA Institute

Reconocimiento: Internacional

Tiempo de preparación estimado: 100 horas

Costo aproximado: USD 675

La inversión socialmente responsable está ganando terreno en Argentina, impulsada tanto por tendencias globales como por un creciente interés de los inversores locales. Esta certificación valida conocimientos en análisis de factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversión.

Aunque aún emergente, se prevé que la demanda de profesionales con esta certificación aumente significativamente en los próximos años, especialmente en gestoras de fondos, departamentos de sostenibilidad corporativa y consultoras especializadas.

¿Cómo elegir la certificación adecuada para tu perfil?

Elegir la certificación correcta depende de varios factores:

  • Tu trayectoria profesional actual: Algunas certificaciones son más adecuadas para quienes ya tienen experiencia, mientras que otras son ideales para quienes recién comienzan.
  • Tus objetivos de carrera: Define claramente en qué área del sector financiero deseas desarrollarte (banca, inversiones, seguros, fintech, etc.).
  • Tu disponibilidad de tiempo y recursos: Considera el compromiso de tiempo y la inversión económica que cada certificación requiere.
  • El reconocimiento local vs. internacional: Si planeas desarrollar tu carrera principalmente en Argentina o si tienes aspiraciones internacionales.

Te recomendamos también:

  • Contactar a profesionales que ya posean la certificación que te interesa para conocer su experiencia.
  • Revisar las ofertas laborales en tu área de interés para identificar qué certificaciones son más solicitadas.
  • Considerar programas de becas o financiamiento que puedan ayudarte a costear estas certificaciones.

Retorno de inversión: ¿Vale la pena el esfuerzo?

Según un análisis de datos salariales del mercado argentino realizado por Glassdoor y Michael Page en 2023, las certificaciones financieras pueden tener los siguientes impactos en tu compensación:

  • CFA: Incremento salarial promedio de 25-35%
  • FRM: Incremento salarial promedio de 20-30%
  • Certificaciones locales (CNV, CPCEF): Incremento salarial promedio de 10-20%
  • Certificaciones emergentes (CFT, ESG): Datos limitados, pero con tendencia al alza en la demanda

Sin embargo, el valor de estas certificaciones va más allá del incremento salarial inmediato. También ofrecen:

  • Mayor empleabilidad y resistencia a ciclos económicos adversos
  • Acceso a redes profesionales de alto valor
  • Posibilidades de movilidad internacional
  • Base sólida para emprendimientos propios en el sector

Conclusión: Invierte en ti mismo

En un entorno económico y laboral tan desafiante como el argentino, invertir en tu formación profesional a través de certificaciones reconocidas puede ser una de las decisiones más rentables a largo plazo. Estas credenciales no solo validan tus conocimientos ante potenciales empleadores, sino que también te brindan herramientas prácticas para desempeñarte con mayor efectividad en tu rol.

El sector financiero argentino está experimentando transformaciones significativas, con la digitalización, la regulación y las nuevas tendencias de inversión como principales impulsores del cambio. Las certificaciones te permiten mantenerte actualizado y relevante en este contexto dinámico.

¿Has obtenido alguna de estas certificaciones? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Nos encantaría conocer tu opinión en los comentarios.

Carolina Méndez

Sobre la autora

Carolina Méndez es Directora Editorial en FinArg Blog. Economista con 15 años de experiencia en el sector financiero y 8 años como docente universitaria. Ha asesorado a numerosos profesionales en su desarrollo de carrera en el ámbito financiero.